Mapa de
negocios y actores

El mapa aquí presentado, es resultado de un diagnóstico realizado en el ámbito del Proyecto NAR, con el objetivo de conocer el ¨estado del arte¨ de los negocios alimentarios con enfoque regenerativo y actores de apoyo que fortalecen esos tipos de negocios en la Amazonia y Corredor Seco Centroamericano. 

Con esto, buscamos fortalecer el ecosistema de los NAR, visibilizando las distintas experiencias de nuestras regiones y, al mismo tiempo, permitiendo que los negocios puedan conocer actores de interés que tienen el potencial de contribuir con sus esfuerzos.

Si usted es un negocio o actor, interesado en hacer parte de este mapa, haga un click en el link abajo y acceda al formulario de inscripción que luego será analizado por el Consorcio.

Tipo de búsqueda
Tipo
País
Ubicación

Filtrar Negocios

Cadena de valor
Seleccione algunas opciones
Cadena de valor
Tipo de negocio
Seleccione algunas opciones
Tipo de negocio
Actividad y sistema de manejo
Seleccione algunas opciones
Actividad y sistema de manejo
Productos:
Seleccione algunas opciones
Productos:
Uso do término "regenerativo"
Seleccione algunas opciones
Uso do término "regenerativo"
Dirigido por mujer
Seleccione algunas opciones
Dirigido por mujer
Enfoque comunitario
Seleccione algunas opciones
Enfoque comunitario
Participación de grupos vunerables
Seleccione algunas opciones
Participación de grupos vunerables

Filtrar Actores

Tipo de actor
Seleccione algunas opciones
Tipo de actor
Tipo de negocio que apoya
Seleccione algunas opciones
Tipo de negocio que apoya
País de Impacto
Seleccione algunas opciones
País de Impacto
Funciones que desempeña el actor en apoyo a los NAR
Seleccione algunas opciones
Funciones que desempeña el actor en apoyo a los NAR
Promueve directamente el enfoque “regenerativo”
Seleccione algunas opciones
Promueve directamente el enfoque “regenerativo”
Mapa
Negocios
Brasil
Aceites y/o mantecas,Alimentos en...
Negocio no verificado por el consorcio
Actores
Alemania
Agrícola, Agroindustria (procesam...
Actores
Guatemala
Agrícola, Comércio, Manejo de pro...
Negocios
Brasil
Aceites y/o mantecas,Castañas y n...
Negocio no verificado por el consorcio
Actores
Colombia
Apicultura y/o Meliponicultura, A...
Actores
Perú
Agrícola, Manejo de productos for...
Actores
Estados Unidos
Agrícola, Pesca
Actores
Brasil
Ganadería, Agroforestería, Agroin...
Negocios en estudo
Perú
Castañas y nueces
Negocio verificado por el consorcio
Actores
Brasil
Agrícola, Agroindustria (procesam...
Actores
El Salvador
Agrícola
Actores
El Salvador
Sin información

Mapeo con búsqueda sistemática y extensiva

7 combinaciones de palabras clave

23.000 sítios web visitados

50 informantes clave

Resultados: 181 negocios con potencial regenerativo encontrados y 466 actores de apoyo a este enfoque.

Aunque este mapeo permite una primera mirada sobre el “estado del arte” del ecosistema NAR en la región, reconocemos que otras experiencias pueden no haber sido detectadas con la metodología aplicada. En este sentido, esperamos que a los pocos podamos incluir otras iniciativas y actores de la región, así como de otras regiones de América Latina y Caribe.

Criterios de inclusión

En esta etapa inicial del mapeo, las iniciativas que presentaban un potencial enfoque regenerativo han sido incluidas a partir del análisis de su información disponible en redes virtuales u otros tipos de medios de uso abierto.

Los criterios generales que orientaron el análisis de la ¨narrativa¨ utilizada por estas iniciativas, han sido basados en atributos y elementos importantes para el consorcio, dentro de lo que consideramos un ¨enfoque regenerador¨. 

Abajo, pueden conocer cuáles criterios han sido tomados en cuenta durante los análisis de negocios. Esto no quiere decir que las iniciativas presentes en el mapa cumplan o sean exitosas en todos los criterios descritos abajo.

  • Ver cómo el negocio, en su propuesta, aborda y da importancia a la naturaleza y conservación: desde una perspectiva de transformación de paradigmas? desde un respeto profundo como un sujeto de derechos? es algo central en sus medios de divulgación o como algo superficial, marginal? o es apenas un elemento más a tener en cuenta? 
  • Qué tipos de prácticas de conservación realizan: como es su manejo productivo o qué tipos de sistemas agro implementan. En otros casos, cuáles estrategias de recolección y conservación de productos del bosque utilizan? O que tipos de acciones promueve el negocios dentro de la cadena de suministro. En este contexto, también fue importante identificar acciones relacionadas a la circularidad del sistema; los potenciales impactos que generan sus prácticas y cómo los abordan; la mimetización y otros elementos que dentro del entendimiento del Consorcio representan puntos positivos para la regeneración.
  • Indagar la historia del proceso de transición de la finca, en el caso de que se encuentre en esta fase (pasaje de un proceso extensivo convencional a otro regenerativo; o coexistencia de los dos modelos dentro del mismo predio).
  • Entender cómo posicionan sus acciones y perspectivas de conservación a nivel de territorio o paisajes. Cómo era el territorio donde está, o con el cual interacciona, en el pasado, como es en el  presente y cómo espera que sea en el futuro.
  • Como es el contexto sociocultural en el cuál se enmarca: es de base comunitaria o no? es una empresa privada, pequeña, grande, corporación, cooperativa, o cuáles son los tipos de actores con los cuáles se relaciona?  Cómo articula con esos actores para crear el tejido regenerativo? Cómo funciona el abordaje territorial de esta articulación y su escala (si es más allá de la finca).
  • Entender si el negocio cuenta con estrategias para fortalecer el enfoque de género o no. Si busca garantizar las condiciones adecuadas y necesarias para disminuir las inequidades vivenciadas por mujeres en el negocio o en las cadenas de suministro al cual está vinculado. 
  • Conocer cómo el negocio, directamente o indirectamente, promueve la inclusión social y el desarrollo/justicia social de las personas con quienes trabajan y poblaciones de su contexto. Entender cómo abordan el enfoque de género, juventud, e integración de poblaciones tradicionales, originarias u otros grupos vulnerabilizados.
  • A que tipos de mercados apunta, si tiene incidencia local, regional, nacional o internacional. A qué escala y cómo ocurre la integración con otros actores del territorio vinculados a la cadena de suministro de los alimentos promovidos por el negocio, si se trata de una ¨economía del cuidado¨ que busca ¨regenerar¨ otros puntos de la red o no. 
  • Qué tipos de redes de financiamiento o colaboración integran? Cuál es su nivel de dependencia o independencia de apoyo externo? Es sostenible financieramente? Qué tipos de certificaciones maneja o estrategias para lograr precios justos? Cómo maneja la distribución de beneficios económicos en la cadena?